Primero debemos preguntarnos si sabemos que es un ensayo, como se realiza, cual es la diferencia con otros tipos de trabajo de investigación, etc.
En esta sesión nos ocuparemos de aprender ciertas nociones básicas para realizar un ensayo.
-Putos relevantes:
-Definición de Ensayo
-Características del Ensayo
-Reglas previas para escribir un Ensayo
-Elección del tema
-El rigor del ensayo
-Como escribir un ensayo
-Pensamiento crítico
1) Definición de ensayo:
-Es considerado un género relativamente moderno.
-Definido como género literario, pero en realidad, se reduce a una serie de divagaciones, la mayoría de las veces es de aspecto critico en la cuales el autor
Expresa sus reflexiones de un tema determinado.
-Ensayar es pesar, probar, reconocer y examinar.
-Por lo tanto, el ensayo es un escrito generalmente breve, sobre cualquier tema. Lo define la actitud del autor más que el objeto o el tema del cual se escribe.
-Una hipótesis es una idea que se ensaya.
-Producto de grandes reflexiones, lo esencial son su exploración, originalidad y audacia, es efecto de la aventura del pensamiento.
-El punto de vista del autor es el que adquiere primacía en el ensayo.
-Lo caracteriza la nota individual, los sentimientos del autor, gustos o aversiones.
-El autor debe usar un lenguaje conceptual y expositivo.
2) Características del ensayo:
-Estructura libre
-De forma sintética y breve.
-Estilo cuidadoso y elegante.
-Tono variado.
-A la hora de la exposición la amenidad debe ser sobresaliente.
-El autor debe tener un perfecto dominio de la materia y buena cultura general.
-El ensayo es un producto crítico por excelencia.
3) Reglas previas para escribir un ensayo:
-Por medio del ensayo el autor comprueba lo que piensa a modo de una conversación entre él y el lector.
-Es una construcción abierta, implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con el compromiso de la firma personal.
-Por lo general el autor intenta persuadir al autor.
-Escritura sin reglas, caben las dudas, los comentarios y experiencias personales de quien lo escribe.
-Pero el punto más importante es que el ensayo exige rigor.
4) Elección del tema:
-Si el profesor solicita que se escriba sobre los contenidos de la materia es porque quiere que se realice una investigación del tema, que el estudiante se familiarice con el tema y que dé su opinión de acuerdo a su experiencia.
5) El Rigor del ensayo:
-Buena redacción y ortografía.
-Confrontar su texto con otros sobre el mismo tema para sustentar la validez de su opinión.
-Aportar un análisis de un fundamento de una hipótesis central: Explicar las causas del por que de la hipótesis, realizar una investigación de recopilación de datos y de opiniones.
6) Como escribir un ensayo:
-Utilizar un razonamiento propio.
-Utilizar estrategias de pensamiento crítico.
-Autoformularse preguntas, aunque a veces no son necesarias.
-Las respuestas a estas preguntas se responden en el mismo ensayo.
7) Pensamiento critico:
-Establecer un modelo de donde te puedas apoyar para juzgar el valor de la cosa.
-Realiza juicios de valor.
-Elaborar una lista de las razones en la que bases tus juicios.
-Clarifica con ejemplos tus razonamientos.
sábado, 10 de julio de 2010
Introducción al género ensayo
Su historia comienza con su creador Miguel de Montaigne. En el siglo XVI Montaigne comenzó a escribir anotaciones muy breves con la idea de desarrollarlas ampliamente más adelante y decidió llamar a estos escritos ensayos. Sin embargo, muy pronto Montaigne se dio cuenta de que tales anotaciones tenían un carácter autosuficiente. Muchos de estos trabajos permanecieron como originalmente él los había escrito y nunca perdieron su valor filosófico.
Las definiciones tradicionales apuntan a que un ensayo es un escrito generalmente breve, en prosa, cuyo fin es discutir o disertar en torno a un solo tema, de una manera muy personal, pero sin el interés de agotarlo.
El ensayo se distingue del cuento porque maneja ideas directa y exclusivamente. No cuenta una historia y no tiene personajes, ni s anecdótico. Se debe utilizar únicamente para plantear y discutir ideas.
A ser el menos artístico género literario se le puede llamar ciencia más que arte, debido a que sus opiniones están basadas en una observación y una investigación para emitir tales opiniones. De ellas partirá la imagen que tenemos del autor.
El ensayo se origina en ideas que el autor cree ciertas, mientras que el cuento puede tener una buena dosis de imaginación y las ideas fluyen de un modo indirecto. Quiere decir, que un cuento nos obliga a inferir ideas, mientras que un ensayo nos las dice claramente.
Todos podemos escribir un ensayo porque estamos en condiciones de ofrecer nuestras opiniones, o sea nuestro punto de vista sobre un tema. Y este punto de vista con el que se aborda el tema puede ser muy personal, y es la postura desde la cual el autor de un ensayo nos dice cuáles son sus gustos, qué él favorece y qué rechaza.
Por lo general, un ensayo puede ser familiar o científico. Un ensayo familiar es el que escribe una persona común y corriente sin tener una preparación académica sobre la materia.
Un ensayo científico, es el que escribe una persona especializada en le tema, con un conocimiento ahondado de la materia.
Podría ser que dos personas abordaran el mismo tema en un ensayo pero de una forma muy diferente según el conocimiento académico de ambos, como ejemplo una dama que es ama de casa que opina sobre la comodidad de los autos y un ingeniero automotriz.
Otro ejemplo sería un estudiante de historia y un profesor de historia quien debe enjuiciar científicamente el hecho histórico del que habla. Una persona que va al teatro y un critico de teatro que observa con detenimiento cada aspecto de la obra.
Entonces, un ensayo puede tener gradaciones o niveles de conocimiento. Un lector exigente pedirá que el tema se maneje a la mayor altura posible para adquirir así un gran conocimiento del tema tratado.
Para que un ensayo tenga totalidad es bueno seguir cierta estructura; introducción, cuerpo y conclusión.
La introducción es la que responde básicamente a la pregunta ¿de que se trata el ensayo? El autor puede responder directa o indirectamente.
La introducción se encuentra en el primer párrafo para darle un orden temporal y entendible al ensayo.
El cuerpo es el que se encuentra entre la introducción y la conclusión. La extensión del cuerpo depende de la totalidad que el autor quiera conseguir.
Quiere decir que los ensayos deben ser selectivos y ajustarse exactamente a lo que materia de reflexión. El cuerpo lo constituyen los distintos ángulos de los cuales el escritor ve el mismo asunto. Cada ángulo debe ir en cada párrafo para que así se alcance la totalidad deseada.
El cuerpo del ensayo termina cuando la persona que lo escribe encuentra que no hay más que añadirle o que quitarle a su razonamiento.
Por lo tanto, el cuerpo es la parte más importante porque contiene el razonamiento y las opiniones del autor. Aquí se aprovecha de convencer al lector para que piense como el autor.
El detalle de convencer es muy importante porque el ensayo es siempre un intento para revolucionar las ideas del lector.
Un ensayista astuto puede anticiparse a las objeciones que el lector tendrá y discutirlas antes de que el ese lector se convierta en adversario.
La conclusión es la parte final del ensayo y es un resumen de las ideas más importantes según las creencias del lector.
Esas ideas suelen ser una repetición de lo que se ha dicho en el cuerpo pero esta vez muy brevemente explicadas con el propósito de que el lector las recuerde mas que otra.
Esas otras fueron apoyo o ejemplificación, pero las ideas concluyentes son la medula del ensayo. La conclusión es un aviso insistente de aquello que el lector debe recordar.
También el ensayo debe tener un juego continuo entre argumentación y exposición. Esta última para asegurase de que el lector capte aquello que desea transmitirle.
Si una persona esta leyendo y no lo entiende es porque la forma de comunicar no es clara o porque las condiciones circunstanciales del lector no son adecuadas.
Emplear el rebuscamiento filosófico y la artificiosidad lingüística exagerada, es trabajar en contra de la exposición, arriesgándose al hecho de que el lector termine rechazando el escrito.
La argumentación es el procedimiento en el cual el autor defiende sus ideas ante el peligro de ser rechazadas, lo cual puede ocurrir en todo momento, por lo que la defensa debe ser sin cuartel. Basada en ejemplos amplificaciones y toda técnica que se necesite. La argumentación debe estar respaldada por una sólida formación cultural, cuando el ensayo es científico o por unas profundas convicciones cuando el ensayo es familiar.
El poder y la fuerza de nuestra argumentación, decidirán el grado de convencimiento sobre el lector. Por lo que no podemos decirle lo primero que se nos ocurra, si no que un razonamiento cuidadoso que le ayude a experimentar un verdadero crecimiento intelectual. Los ensayos siempre deben perseguir la originalidad, lo novedoso, lo diferente, lo sorprendente, lo que el lector no esperaba que se le dijera y por lo tanto, le resulta impactante, y eliminar lo trivial y ordinario.
Las definiciones tradicionales apuntan a que un ensayo es un escrito generalmente breve, en prosa, cuyo fin es discutir o disertar en torno a un solo tema, de una manera muy personal, pero sin el interés de agotarlo.
El ensayo se distingue del cuento porque maneja ideas directa y exclusivamente. No cuenta una historia y no tiene personajes, ni s anecdótico. Se debe utilizar únicamente para plantear y discutir ideas.
A ser el menos artístico género literario se le puede llamar ciencia más que arte, debido a que sus opiniones están basadas en una observación y una investigación para emitir tales opiniones. De ellas partirá la imagen que tenemos del autor.
El ensayo se origina en ideas que el autor cree ciertas, mientras que el cuento puede tener una buena dosis de imaginación y las ideas fluyen de un modo indirecto. Quiere decir, que un cuento nos obliga a inferir ideas, mientras que un ensayo nos las dice claramente.
Todos podemos escribir un ensayo porque estamos en condiciones de ofrecer nuestras opiniones, o sea nuestro punto de vista sobre un tema. Y este punto de vista con el que se aborda el tema puede ser muy personal, y es la postura desde la cual el autor de un ensayo nos dice cuáles son sus gustos, qué él favorece y qué rechaza.
Por lo general, un ensayo puede ser familiar o científico. Un ensayo familiar es el que escribe una persona común y corriente sin tener una preparación académica sobre la materia.
Un ensayo científico, es el que escribe una persona especializada en le tema, con un conocimiento ahondado de la materia.
Podría ser que dos personas abordaran el mismo tema en un ensayo pero de una forma muy diferente según el conocimiento académico de ambos, como ejemplo una dama que es ama de casa que opina sobre la comodidad de los autos y un ingeniero automotriz.
Otro ejemplo sería un estudiante de historia y un profesor de historia quien debe enjuiciar científicamente el hecho histórico del que habla. Una persona que va al teatro y un critico de teatro que observa con detenimiento cada aspecto de la obra.
Entonces, un ensayo puede tener gradaciones o niveles de conocimiento. Un lector exigente pedirá que el tema se maneje a la mayor altura posible para adquirir así un gran conocimiento del tema tratado.
Para que un ensayo tenga totalidad es bueno seguir cierta estructura; introducción, cuerpo y conclusión.
La introducción es la que responde básicamente a la pregunta ¿de que se trata el ensayo? El autor puede responder directa o indirectamente.
La introducción se encuentra en el primer párrafo para darle un orden temporal y entendible al ensayo.
El cuerpo es el que se encuentra entre la introducción y la conclusión. La extensión del cuerpo depende de la totalidad que el autor quiera conseguir.
Quiere decir que los ensayos deben ser selectivos y ajustarse exactamente a lo que materia de reflexión. El cuerpo lo constituyen los distintos ángulos de los cuales el escritor ve el mismo asunto. Cada ángulo debe ir en cada párrafo para que así se alcance la totalidad deseada.
El cuerpo del ensayo termina cuando la persona que lo escribe encuentra que no hay más que añadirle o que quitarle a su razonamiento.
Por lo tanto, el cuerpo es la parte más importante porque contiene el razonamiento y las opiniones del autor. Aquí se aprovecha de convencer al lector para que piense como el autor.
El detalle de convencer es muy importante porque el ensayo es siempre un intento para revolucionar las ideas del lector.
Un ensayista astuto puede anticiparse a las objeciones que el lector tendrá y discutirlas antes de que el ese lector se convierta en adversario.
La conclusión es la parte final del ensayo y es un resumen de las ideas más importantes según las creencias del lector.
Esas ideas suelen ser una repetición de lo que se ha dicho en el cuerpo pero esta vez muy brevemente explicadas con el propósito de que el lector las recuerde mas que otra.
Esas otras fueron apoyo o ejemplificación, pero las ideas concluyentes son la medula del ensayo. La conclusión es un aviso insistente de aquello que el lector debe recordar.
También el ensayo debe tener un juego continuo entre argumentación y exposición. Esta última para asegurase de que el lector capte aquello que desea transmitirle.
Si una persona esta leyendo y no lo entiende es porque la forma de comunicar no es clara o porque las condiciones circunstanciales del lector no son adecuadas.
Emplear el rebuscamiento filosófico y la artificiosidad lingüística exagerada, es trabajar en contra de la exposición, arriesgándose al hecho de que el lector termine rechazando el escrito.
La argumentación es el procedimiento en el cual el autor defiende sus ideas ante el peligro de ser rechazadas, lo cual puede ocurrir en todo momento, por lo que la defensa debe ser sin cuartel. Basada en ejemplos amplificaciones y toda técnica que se necesite. La argumentación debe estar respaldada por una sólida formación cultural, cuando el ensayo es científico o por unas profundas convicciones cuando el ensayo es familiar.
El poder y la fuerza de nuestra argumentación, decidirán el grado de convencimiento sobre el lector. Por lo que no podemos decirle lo primero que se nos ocurra, si no que un razonamiento cuidadoso que le ayude a experimentar un verdadero crecimiento intelectual. Los ensayos siempre deben perseguir la originalidad, lo novedoso, lo diferente, lo sorprendente, lo que el lector no esperaba que se le dijera y por lo tanto, le resulta impactante, y eliminar lo trivial y ordinario.
Conectores
Son palabras que se usan para unir las diferentes partes de una oración. Para ejercitarlos se recomienda reconocer primero el tipo de conector (causal, consecutivo, adversativo, concesivo) que se debería usar sin leer las alternativas, para que después se haga más fácil reconocerlos.
También es necesario decir que una oración no tan solo puede estar dispuesta a un conector, es decir, que hay más de un conector por clasificación, con esto quiero decir que, al dar un ejemplo de conectores causales no tan solo se puede usar el porque, sino que también; ya que, puesto que, dado que, por el hecho de que, pues, por el hecho de que, dado que, entre otros.
También es necesario decir que una oración no tan solo puede estar dispuesta a un conector, es decir, que hay más de un conector por clasificación, con esto quiero decir que, al dar un ejemplo de conectores causales no tan solo se puede usar el porque, sino que también; ya que, puesto que, dado que, por el hecho de que, pues, por el hecho de que, dado que, entre otros.

Coherencia y cohesión
Son conceptos referidos a la organización del texto.
Coherencia:
La coherencia es cuando nosotros, los receptores somos capaces de darle un sentido a un texto, es decir, que tenga relación. Desde aquí este proceso mental es casi instantáneo al momento de leer un texto, porque si el texto tiene sentido somos capaces de encontrarle una idea principal y darle un orden respectivo al tema.
Cohesión:
Es “la red de relaciones explicitas entre oraciones”, por lo tanto, la presencia de elementos lingüísticos como, los conectores, la correferencia y la pronominalización forman relación entre las oraciones.
Conectores:
Los conectores se utilizan en gran parte cuando uno conversa con otra persona, pero se le hace un gran énfasis cuando por ejemplo se escribe una carta importante o se hace una prueba. ¿Cómo es que los conectores aparecen tanto en una conversación? Existen artos tipos de conectores, entre ellos están: los de adición, separación, restricción, oposición antónima, oposición excluyente, causal, efecto o consecuencia, condición, objeción o dificultad, tiempo, comparación, finalidad o meta y espacio. Al ocupar conectores ayudamos a darle coherencia a los textos, pero esto no significa que el texto va a tener coherencia.
Correferencia:
También sirve para la unión del texto se comprende como la repetición de los lugares, personajes, procesos e ideas, dándole con ello la continuidad temática del texto. Esto también va acompañado con la riqueza de lenguaje de la persona que podría referirse de más de una forma a una cosa, persona u objeto.
Pronominalización:
Esto también sirve para el entendimiento del texto. Consiste en ocupar los diferentes pronombres que hay para reemplazar a los nombres o sintagmas nominales.
Pronombres personales:
Los pronombres personales se organizan a partir de la situación comunicativa básica en la cual se ve la mas normal, el emisor responde a la primera persona “yo”; y el receptor a la segunda “tu” y el resto correspondería a las terceras personas “el/ella”. Existen también los pronombres demostrativos los cuales se definen como los que se refieren a seres u objetos de los cuales hablamos o centramos nuestra conversación, estos ayudan a establecer la situación espacial o temporal con respecto del emisor, como están: Mio, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, todos estos también con su parte plural.
Anáforas y Catáforas:
Estas dos están muy relacionadas con los pronombres y con la capacidad que estos tienen de asumir el significado de un sintagma nominal en el texto. Si el sintagma nominal aparece antes que el pronombre estaremos en presencia de una anáfora (por ejemplo: ¿Ves la casa de madera blanca que está cerca de la orilla del río? Era la casa de mis abuelos hace muchos años atrás. Después que se fueron al pueblo, nadie más volvió a vivir en ella). Por otro lado, en el caso de las Catáforas ocurriría todo lo contrario, anteponiendo el pronombre antes que el sintagma nominal (por ejemplo: Él es único, es incomparable, es insuperable y hoy nos honra con su presencia y viene a deleitarnos con su arte..., dejo con ustedes al astro de la canción sound, el gran Willy Music).
Coherencia:
La coherencia es cuando nosotros, los receptores somos capaces de darle un sentido a un texto, es decir, que tenga relación. Desde aquí este proceso mental es casi instantáneo al momento de leer un texto, porque si el texto tiene sentido somos capaces de encontrarle una idea principal y darle un orden respectivo al tema.
Cohesión:
Es “la red de relaciones explicitas entre oraciones”, por lo tanto, la presencia de elementos lingüísticos como, los conectores, la correferencia y la pronominalización forman relación entre las oraciones.
Conectores:
Los conectores se utilizan en gran parte cuando uno conversa con otra persona, pero se le hace un gran énfasis cuando por ejemplo se escribe una carta importante o se hace una prueba. ¿Cómo es que los conectores aparecen tanto en una conversación? Existen artos tipos de conectores, entre ellos están: los de adición, separación, restricción, oposición antónima, oposición excluyente, causal, efecto o consecuencia, condición, objeción o dificultad, tiempo, comparación, finalidad o meta y espacio. Al ocupar conectores ayudamos a darle coherencia a los textos, pero esto no significa que el texto va a tener coherencia.
Correferencia:
También sirve para la unión del texto se comprende como la repetición de los lugares, personajes, procesos e ideas, dándole con ello la continuidad temática del texto. Esto también va acompañado con la riqueza de lenguaje de la persona que podría referirse de más de una forma a una cosa, persona u objeto.
Pronominalización:
Esto también sirve para el entendimiento del texto. Consiste en ocupar los diferentes pronombres que hay para reemplazar a los nombres o sintagmas nominales.
Pronombres personales:
Los pronombres personales se organizan a partir de la situación comunicativa básica en la cual se ve la mas normal, el emisor responde a la primera persona “yo”; y el receptor a la segunda “tu” y el resto correspondería a las terceras personas “el/ella”. Existen también los pronombres demostrativos los cuales se definen como los que se refieren a seres u objetos de los cuales hablamos o centramos nuestra conversación, estos ayudan a establecer la situación espacial o temporal con respecto del emisor, como están: Mio, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, todos estos también con su parte plural.
Anáforas y Catáforas:
Estas dos están muy relacionadas con los pronombres y con la capacidad que estos tienen de asumir el significado de un sintagma nominal en el texto. Si el sintagma nominal aparece antes que el pronombre estaremos en presencia de una anáfora (por ejemplo: ¿Ves la casa de madera blanca que está cerca de la orilla del río? Era la casa de mis abuelos hace muchos años atrás. Después que se fueron al pueblo, nadie más volvió a vivir en ella). Por otro lado, en el caso de las Catáforas ocurriría todo lo contrario, anteponiendo el pronombre antes que el sintagma nominal (por ejemplo: Él es único, es incomparable, es insuperable y hoy nos honra con su presencia y viene a deleitarnos con su arte..., dejo con ustedes al astro de la canción sound, el gran Willy Music).
jueves, 8 de julio de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)